| |
|
| |
FUNDAMENTO
CIENTÍFICO DE LA ASOCIACIÓN DE LOS ACEITES DEL ÁRBOL
DEL TÉ Y DE MANUKA |
El uso tópico de ambos aceites resulta muy aconsejable
en determinados problemas dérmicos, tales como rozaduras,
regulación de las glándulas sebáceas, irritaciones de
la piel, etc. Si a ello se une su gran poder bactericida
y antifúngico, se puede afirmar que, en principio, parece
muy apropiado incluir ambos aceites en productos para
tratamientos de pies, con problemas de muy diversa etiología.
Dicha idoneidad se fundamenta y se ratifica cuando se
estudia su espectro antibacteriano: El Aceite del Árbol
del Té se muestra muy activo frente a gérmenes Gram negativos,
hongos y levaduras y, menos, frente a gérmenes Gram positivos;
el Aceite de Manuka, por su parte, se muestra más activo
ante gérmenes Gram positivos y, menos, frente a Gram
negativos. Ambos manifiestan una potencia similar frente
a la mayoría de los hongos y de las levaduras. Con su
mezcla se complementa su poder antiséptico y se abarca
un espectro más amplio de gérmenes, hongos y levaduras.
Las infecciones que aparecen en los pies y en las uñas,
producidas por bacterias y hongos sensibles a estos Aceites
Naturales, pueden ser tratadas con ellos, con altas probabilidades
de éxito.
En el siguiente cuadro puede verse la comparativa de
la acción antiséptica (produce la muerte de gérmenes,
hongos y levaduras) de diluciones de Aceite del Árbol
del Té y de Aceite de Manuka, frente a distintos microorganimos.
|
|
 |
| |
MANUKA |
ÁRBOL
DEL TÉ |
| ESCHERICHIA
coli G(-) |
1:10 |
1:500 |
| STAPHYLOCOCCUS
aureus G(+) |
1:1.500 |
1:400 |
| PSEUDOMONAS
aeruginosa G(-) |
<1:10 |
<1:10 |
| PROTEUS
vulgaris G(-) |
<1:10 |
1:500 |
| CANDIDA
albicans Levadura |
<1:30 |
1:700 |
| STREPTOCOCCUS
pyogenes G(+) |
1:2.000 |
1:1.500 |
| STREPTOCOCCUS
faecalis G(+) |
1:2.000 |
1:400 |
| LISTHERIA
monocytogenes G(+) |
1:2.000 |
1:700 |
| KLEBSIELLA
pneumoniae G(-) |
<1:10 |
1:800 |
| PROPIONIBACTERIUM
acnes G(-) |
1:700 |
1:900 |
| ASPERGILLUS
Níger Hongo |
<1:50 |
<1:50 |
| TRICOPHYTON
mentagrophytes Hongo |
1:1.000 |
1:1.000 |
Como
puede observarse, cuanto mayor sea la dilución del Aceite,
para producir la muerte del microorganismo, tanto más efectivo
será éste. Es decir, una dilución 1:1.500 implica que una parte
de Aceite está disuelta en 1.500 partes de disolvente. Ésta
contendrá menos aceite que otra, 1:400. |
ACEITE
DEL ÁRBOL DEL TÉ
TEA TREE OIL
|
Árbol
del Té - Descripción Botánica:
El Aceite del Árbol del Té o Tea Tree Oil se obtiene
de la planta Melaleuca Alternifolia, que pertenece a la familia
de las Mirtáceas. Se trata de un árbol que crece
salvaje en la costa subtropical de Australia, en suelos arenosos
y sometico a un bajo régimen de lluvias. El Aceite Esencial
se logra de sus hojas.
Historia
y Propiedades:
Desde muy antiguo, antes de la llegada de los primeros europeos,
los indígenas australianos ya utilizaban una masa, preparada
con hojas trituradas de este árbol, para curar quemaduras
y heridas. Inhalaban, además, de esta mezcla para mejorar
las congestiones nasales.
El nombre con el que es conocido actualmente, Árbol del
Té, se debe al navegante y astrónomo inglés
del siglo XVIII, el Capitán James Cook, quien aromatizaba
sus infusiones de té con las hojas de este árbol.
El Árbol del Té es un antiséptico, de uso
tópico, y un bactericida de amplio espectro: Resulta activo
frente a gérmenes, a la par que fungicida, ya que actúa
frente a hongos y levaduras. En 1920, Arthur Penfold lo destiló por
primera vez y comprobó que era más activo que el
antiséptico fenol. Por este motivo, al principio se comercializó como
antiséptico dental y quirúrgico. Las propiedades
como antiséptico están ampliamente documentadas y
reconocidas a través de distintos trabajos científicos,
realizados a partir de los años 30. Su buen funcionamiento
como antiséptico tópico quedó reconocido y
respaldado durante la Segunda Guerra Mundial. Las autoridades sanitarias
australianas incorporaron este aceite al botiquín de primeros
auxilios de sus soldados, que participaban en la contienda.
|
|
 |
El
aceite del Árbol del Té no pierde sus propiedades
antisépticas en presencia de materia orgánica,
como pueden ser el pus y la sangre, mientras que otros
como el yodo, sí lo hacen (Altman, 1994).
El empleo generalizado de los antibióticos, desde mediados de
la década de los 40, provoca que este antiséptico caiga
en desuso. Será a partir de los 60 cuando se vuelva a utilizar,
al redescrubirse como alternativa natural, en el campo de los germicidas.
Obtención,
Composición y Propiedades del Aceite del Árbol
del Té:
El aceite se obtiene por destilación, en corrientes de vapor,
de las hojas de la planta Melaleuca Alternifolia. Se trata de un aceite
formado por una mezcla compleja de aceites mono y sesquiterpénicos.
De estos, los más importantes son 14, que deben de estar en unas
determinadas concentraciones para su óptimo rendimiento.
En la línea MEDI feet se utiliza el aceite denominado Grado
Farmacéutico, que muestra una mayor actividad antiséptica,
así como una excelente tolerancia para la piel. El principal componente
anti-microbiano es el Terpinen-4-ol (Southwell et al, 1993).
La actividad aumenta cuando la concentración del componente está en niveles
algo superiores al 40%. Más allá de dicho nivel el aumento de la actividad
antiséptica resulta marginal (Markhan, 1996). Según el mismo investigador,
la actividad anti-microbiana podría estar relacionada con el efecto sinérgico
de todos sus componentes.
La
calidad del aceite Grado Farmacéutico implica:
- Alta pureza.
- Alta actividad.
- Baja irritación.
- Baja variabilidad en cada lote obtenido.
Por
otra parte, se ha estudiado la seguridad dérmica de dicha
calidad mediante un estudio sobre 306 personas, con una
disolución de este aceite al 25%. Los resultados logrados
resultan altamente satisfactorios, ya que el índice de
irritación apenas llegó al 0.2%, mientras que las reacciones
alérgicas fueron inferiores al 1%.
En
resumen, sus propiedades indican:
- Alta pureza.
- Carácter antiséptico.
- Anti-microbiano de amplio espectro.
- Alta penetración dérmica.
- Ligeramente anti-inflamatorio.
- Ligeramente analgésico local.
- Biodegradable.
- Regula las glándulas sebáceas.
Como
antiséptico, actúa contra bacterias, hongos y levaduras,
con funciones desodorantes y poder ligeramente balsámico.
Se muestra como un excelente anti-acnéico, ya que destruye
al Propionibacterium Acnes y regula la secreción sebácea.
En
un estudio realizado en 1990 por Bassett IB & Col., se
demostró que la aplicación tópica del Aceite del Árbol
del Té al 5%, en personas con acné, era tan efectiva
como el Peróxido de Benzoilo y presenta menos efectos
secundarios. Por otra parte, al regular las glándulas
sebáceas, puede utilizarse en champú para cabellos grasos.
Favorece también la cicatrización de tejidos. Se emplea,
así mismo, en tratamientos de hongos y en pequeñas heridas
de la cavidad bucal, diluido al 5%, aunque nunca debe
tragarse. |
ACEITE
DE MANUKA
MANUKA OIL
|
Árbol
de Manuka - Descripción Botánica:
El Aceite de Manuka o Manuka Oil se extrae del árbol de Manuka, Leptospermum
Scoparium, que crece en Nueva Zelanda. El aceite utilizado en los productos MEDI
feet, proviene de una zona aislada, East Cape, situada en el extremo norte de
Nueva Zelanda, en donde crece de forma natural a lo largo de su costa. Las investigaciones
realizadas por el Instituto Cawthron demostraron que el Aceite de Manuka de dicha
zona tiene una actividad anti-microbiana mucho mayor que el encontrado en otras
partes del país. El Aceite Esencial se extrae de las hojas del Árbol de Manuka
mediante arrastre por vapor de agua.
Historia
y Propiedades:
Los indígenas de Nueva Zelanda ya utilizaban el Árbol
de Manuka para curar diversas enfermedades. Realizaban
infusiones de hojas, que se bebían para combatir
los problemas urinarios y para bajar la fiebre. La
inhalación de vapores de hojas, hervidas en agua,
mejoraban los resfriados. Por otra parte, las cataplasmas
de hojas y de cortezas hervidas servían para aliviar
los dolores reumáticos.
Las ramas jóvenes se masticaban y se tragaban para
combatir la disentería. Las hojas aplastadas, además,
se utilizaban para paliar diversas enfermedades de
la piel.
|
|
 |
En
aromaterapia, se utiliza también para disminuir
el stress. La miel, obtenida de sus flores, se comercializa
por sus propiedades curativas. El reconocimiento de las
propiedades curativas de este árbol es reciente.
Se basa en constataciones científicas, llevadas
a cabo en la década pasada, a partir de 1990.
Obtención,
composición y propiedades del Aceite de Manuka:
El Aceite de Manuka se logra de la misma manera que el Aaceite del Árbol
del Té, por destilación, en corriente de vapor de las hojas y
de los brotes jóvenes. Se trata de una mezcla compleja, de aproximadamente
120 sustancias monoterpénicas y sesquiterpénicas.
Las propiedades más importantes del Aceite de Manuka son:
- Antiséptico.
- Antifúngico.
- Mejora las irritaciones de la piel.
- Mejora la piel seca. |
|
| |
Laboratorios INDERMO s.l.
Polígono Industrial Oeste, Parcela 9-15/C
30820 Murcia - ESPAÑA (Spain) - Teléfono: 968 809066 / Fax: 968
809062
|
|